Estructura del Departamento de Educación para el Medio Rural

Instituciones, integrantes y realidades

Centro Agustín Ferreiro (CAF)

Ruta 7 Km 40. Pando. Canelones

2293 9136

Director: Mtro. Alberto Fernández

El Centro Agustín Ferreiro ha sido utilizado en las últimas décadas para múltiples propósitos, dado el carácter de sus instalaciones, ubicadas en un lugar privilegiado y que permiten la realización de varias actividades en forma simultánea y con posibilidad de pernoctar allí. Pero la función propia de la institución es la de formación de maestros rurales que en Cruz de los Caminos, se desarrolla a partir de 1959, como herencia del viejo Instituto Normal Rural que a comienzos de esa década había comenzado a funcionar en la Escuela Granja de Estación González, San José. Con algunas discontinuidades históricas, en febrero de 1999 se produce un fuerte quiebre, cuando se realizaron los últimos cursos de formación permanente para maestros rurales, organizados por el DER. En los años siguientes la oferta de cursos específicamente destinados a maestros rurales fue muy reducida:

  • Jornadas y cursos para Maestros Coordinadores CAPDER. En diciembre de 2000 y abril de 2001 fueron organizados por el DER como formación inicial para los Maestros CAPDER que comenzaban a prestar funciones. A partir de entonces y durante varios años, estas jornadas han sido organizadas por el DER en conjunto con Universidad de la República, Fundación Logros, MGAP e IICA.
  • Cursos de formación para Maestros Rurales, en el marco del Programa de Escuelas Rurales de Tiempo Completo, bajo la coordinación de la Insp. Yolanda Delgado en 2004 y de la Insp. Mary Pérez en 2005.
  • Cursos de formación en educación física para Maestros Rurales, en el marco del convenio entre CEP y UNICEF, bajo la coordinación de la Insp. Graciela Marrero (2007 y 2007) y del Mtro. Limber Santos en 2009 y febrero de 2010.

A partir de entonces, en el CAF han confluido múltiples acciones del DER y de otras instituciones, en torno a las dimensiones de formación permanente y enseñanza, investigación y extensión. De esta manera, en los últimos años se han realizado las siguientes actividades:

  • Cursos de Formación Permanente para Maestros Rurales, de una semana de duración y con evaluación final. Incluido en las líneas de política educativa del CEIP para el quinquenio, el curso desarrolla 6 ediciones por año, cuatro para maestros de escuelas unidocentes (dos en febrero y dos en julio) y dos para maestros de escuelas pluridocentes (agosto y octubre). Actualmente se alterna entre ediciones de carácter general con formación en didáctica, pedagogía, escuela-familia-comunidad, ruralidad, educación inicial y disciplinas; y ediciones de profundización en temáticas particulares.
  • Curso de Perfeccionamiento en Educación Rural. Curso de un año de duración destinado a la formación de formadores en educación rural, en torno a cinco módulos temáticos: pedagogía rural, nueva ruralidad, relación escuela – comunidad, didáctica multigrado y metodologías de la investigación educativa. Curso organizado por el Consejo de Formación en Educación a través del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Juan P. Devoto.
  • Encuentros Nacionales del Departamento de Educación para el Medio Rural. Organizados por el DER como parte de las líneas de política educativa del CEIP, actualmente se realizan cuatro encuentros de esta naturaleza, de los cuales, al menos tres se realizan en el CAF. Integran el equipo completo del DER para tareas de formación permanente, coordinación de actividades, definición de criterios de trabajo e intercambio de experiencias (marzo, junio, agosto y diciembre).
  • Coloquio de Educación Rural. Es una instancia de intercambio de experiencias desarrolladas en escuelas rurales uruguayas de todo el país, presentadas por los coordinadores de los CAPDER y los propios protagonistas. De 2009 a 2013 se han realizado 5 ediciones de esta actividad académica, cuatro de las cuales se han realizado en el CAF, generalmente en el mes de diciembre.
  • Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural. Es una instancia de presentación de investigaciones sobre educación rural, en todos los niveles y que se realiza a nivel iberoamericano, con presencia de docentes, estudiantes, técnicos e investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, Colombia, México, Costa Rica y Uruguay. De 2010 a 2013 se han realizado cuatro ediciones, siempre en el mes de octubre de cada año.
  • Conmemoración del Día de la Educación Rural. Todos los 15 de mayo el CAF participa directamente en la organización de este acto, realizado en 2009 en el propio CAF, coincidiendo con el cincuentenario de la instalación del Instituto Normal Rural en Cruz de los Caminos y en los años siguientes en el CEIP y en el Museo Pedagógico.
  • Espacio de Formación Integral (EFI) “Memorias Pedagógicas”. El CAF integra este proyecto de extensión de la Universidad de la República que busca investigar y dar cuenta de la historia del CAF y de la educación rural uruguaya.
  • Espacio de Formación Integral (EFI) “Cruz de los Caminos: hacia una red de observatorios socio-ambientales en escuelas rurales”. El CAF también integra este proyecto de extensión sobre educación ambiental, en conjunto con escuelas rurales del territorio próximo a Cruz de los Caminos.
  • Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar. En el marco de una coordinación interinstitucinonal CEIP-CETP, desde 2012 se desarrolla en el CAF esta tecnicatura, lo cual implica, además de la formación de los estudiantes, el impulso de la acción productiva en la institución y la integración con la formación de docentes rurales, estudiantes magisteriales e integrantes del equipo del DER.
  • Banco de Semillas. Actividad que se enmarca en la Red Nacional de Rescate y Revalorización de la Semilla Criolla y Nativa de la cual el CAF es parte, con posibilidad de generar actividades con escuelas rurales y con otras instituciones.
  • Jornadas de sensibilización para estudiantes magisteriales. Se han realizado pasantías destinadas a estudiantes magisteriales de 4to. año que hacen la práctica en escuelas rurales, con el objetivo de complementar su formación en la temática.
  • Programa de pasantes internacionales. El CAF ha venido recibiendo docentes e investigadores en educación rural que realizan pasantías de varios meses, integrándose a todas las actividades del DER. Han concurrido pasantes de España, Suiza y Francia.
  • Proyecto de investigación sobre prácticas educativas en grupos multigrado. El CAF ha sido sede en los últimos años de gran parte de las sesiones de trabajo del equipo de investigación del DER que ha trabajado sobre didáctica multigrado, en el marco de un proyecto internacional en conjunto con equipos universitarios de Francia, España, Portugal, Chile y Uruguay.

Centro de Educación Rural (CER)

Ruta 7 km 56.700. San Jacinto. Canelones.

4399 2624

Directora: Mtra. Margot Espino
Adscripta: Mtra. Laura Martínez

El CER como centro de pasantía está recibiendo delegaciones de niños de escuelas rurales y urbanas, en dos modalidades: jornadas y pasantías de cuatro días de duración que generalmente, se desarrollan de martes a viernes. Está recibiendo delegaciones de escuelas de todos los departamentos del país para el caso de las pasantías y de Canelones Centro, Canelones Oeste y Montevideo fundamentalmente, para las jornadas.

La propuesta de este Centro de Pasantía tiene un perfil fuertemente determinado por las actividades agrícolas: cría de animales (bovinos, ovinos, pollos, pavos, cría de cerdos, conejos), árboles frutales, forraje, hierbas aromáticas, lombricultivo, invernáculos, ecosistema acuático y monte indígena

En el CER habitualmente se realizan actividades para vecinos y en algunas ocasiones, actividades para docentes. Tiene un amplio programa de salidas didácticas que incluyen visitas a frigorífico, vivero, criadero de aves, Montevideo y Atlántida.

Centro Escolar de Capacitación Rural del Uruguay (CECRU)

Ruta 9 km 94.500. Paraje los Cardos. Maldonado.

4490 2173

Directora: Mtra. Leticia Zavala
Adscripta: Mtra. Silvia Berterreche

El CECRU recibe niños del departamento en régimen de pasantías de cuatro días que se desarrollan de lunes a jueves. Tiene una propuesta con un doble perfil: vinculado con la naturaleza en función del entorno paisajístico y natural en el que se encuentra (sierras, reserva de Pan de Azúcar); y turístico por el otro, en virtud de su cercanía a los balnearios de la costa (Piriápolis, Punta del Este), además de las tareas agronómicas propias del centro.

Centro Ecológico Integrado al Medio Rural (CEIMER)

Ruta 15 km 18. Rocha.

4470 2012

Directora: Mtra. Rosalín Pereyra
Adscriptas: Mtra. Gabriela Iturria, Mtra. Verónica Peyrot

Por su ubicación y características, la propuesta del CEIMER integra las dimensiones ecológicas, geográficas, turísticas e históricas. En el propio centro se realizan actividades agronómicas: huerta orgánica, lombricultivo, invernáculo, sombráculo, cunicultura, apicultura, avicultura, piscicultura, cría de cerdos, cría de ovinos y bovino, cría de equinos, conservación de alimentos, parque de especies autóctonas, depuración de aguas residuales, activación de microorganismos eficientes, espacios de recreación, exhibición de herramientas antiguas. En la propuesta se incluye una serie de salidas didácticas a lugares de interés histórico, turístico y ecológico: laguna de Rocha, La Paloma, fortaleza de Santa Teresa, Cabo Polonio, parque eólico, etc.

Centro Roldán (Centro de Pasantías Técnicas Docentes)

Ruta 12 Km. 312.200 (Pasaje Roldán) Dpto. de la Lavalleja

4310-5022

Directora: Mtra. Liliana Olmedo
Adscripta: Mtra. Nancy Pérez

CAPDER. Centros de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales

Son 19 en total, a razón de uno por jurisdicción del interior del país, con la excepción de Canelones Costa. 13 de ellos comenzaron a funcionar en el año 2001, integrándose el resto paulatinamente hasta cubrir prácticamente todo el país. Desde diciembre de 2012 existe una flota de 9 camionetas para uso de los CAPDER a razón de una cada dos jurisdicciones, cuyos coordinadores comparten el recurso.

CAPDER de Artigas. Coordinador, Mtro. José María Maciera. El Maestro está trabajando como Maestro Coordinador CAPDER en forma ininterrumpida desde el comienzo del proyecto, en mayo de 2001.

En esta jurisdicción hay 47 escuelas rurales, de las cuales 29 son unidocentes y 18 son pluridocentes. Aquí está uno de los Internados rurales: el de la Escuela Nº 60 de Paso Farías. Las escuelas rurales Nº 21 y 32 y la escuela urbana Nº 39 desarrollan la experiencia de 7º, 8º y 9º. Todas las escuelas rurales están agrupadas, confirmando 9 agrupamientos en total. Trabajan actualmente en Artigas 82 maestros rurales y 774 niños concurren a escuelas rurales.

CAPDER de Canelones Oeste. Coordinadora, Mtra. Marianna Finno. La Maestra tiene una gran experiencia en escuelas rurales del departamento.

En la jurisdicción existen actualmente 47 escuelas rurales, de las cuales 12 son unidocentes y 35 pluridocentes, lo cual denota un medio rural de mayor densidad demográfica que otros departamentos. En Canelones Oeste no funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. Funcionan actualmente 9 agrupamientos escolares rurales, cubriendo la casi totalidad de las escuelas rurales. Concurren un total de 1726 niños a escuelas rurales, trabajando en ellas 109 maestros.

CAPDER de Canelones Centro. Coordinadora, Mtra. Jenny Santos, de amplio conocimiento en educación rural.

En la jurisdicción funcionan actualmente 41 escuelas rurales, de las cuales 26 son unidocentes y 15 son pluridocentes. No funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. En la jurisdicción funciona el Centro Educativo Rural (CER), uno de los Centros de Pasantía y el Centro Agustín Ferreiro (CAF). Funcionan cuatro agrupamientos escolares rurales, tres de ellos ya muy consolidados. Concurren 915 niños a las escuelas rurales, trabajando en ellas un total de 63 maestros.

CAPDER de Colonia. Coordinadora, Mtra. Irene Pacheco, quien está cumpliendo su primer período en la función.

En Colonia hay 83 escuelas rurales, 63 de las cuales son unidocentes y 20 son pluridocentes. En dos escuelas rurales y cuatro urbanas funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. En total trabajan 115 maestros y concurren 1301 niños, destacándose por tanto como un departamento con gran población rural. La totalidad de las escuelas del departamento están agrupadas en 16 agrupamientos escolares rurales.

CAPDER de Cerro Largo. Coordinador, Mtro. Fernando Senllanes, con experiencia y conocimiento de escuelas rurales.

Cerro Largo es un departamento que tiene un total de 85 escuelas rurales, 67 de las cuales son unidocentes y 18 son pluridocentes; siendo una de las jurisdicciones con mayor cantidad de escuelas rurales. En cuatro escuelas funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º: Nº 23 de La Pedrera, Nº 29 de Plácido Rosas, Nº 35 de Arbolito y Nº 61 de Arévalo. En las escuelas rurales trabajan 130 maestros y concurren 996 niños. 80 de las escuelas rurales están agrupadas en 13 agrupamientos escolares rurales.

CAPDER de Durazno. Coordinadora, Mtra. Noelia Rodríguez. Maestra con experiencia en la función y conocimiento de escuelas de Educación Rural.

En Durazno hay 56 escuelas rurales, 50 de las cuales son unidocentes y 6 son pluridocentes. La escuela urbana Nº 34 tiene experiencia de 7º, 8º y 9º. En la jurisdicción trabajan 65 maestros rurales y concurren 508 niños a escuelas rurales. Funcionan actualmente en la jurisdicción un total de 13 agrupamientos escolares rurales.

CAPDER de Flores. Coordinadora, Mtra. Soledad Pereyra. De extensa trayectoria en escuelas rurales de la jurisdicción, está cumpliendo su segundo período en el cargo.
En Flores funcionan actualmente 23 escuelas rurales, de las cuales 19 son unidocentes y 4 son pluridocentes. En la jurisdicción funciona uno de los internados rurales: el de la Escuela Nº 5 de Chacras. Funciona asimismo una escuela con experiencia de 7º, 8º y 9º: la Nº 7 de Andresito. La totalidad de las escuelas rurales están agrupadas en 5 agrupamientos escolares rurales. Concurren 265 niños a escuelas rurales y trabajan en ellas un total de 33 maestros.

CAPDER de Florida. Coordinadora, Mtra. Dinorah Cayaffa. Con gran experiencia en escuelas rurales.
Florida tiene actualmente 69 escuelas rurales, 47 de ellas unidocentes y 22 pluridocentes. En la escuela urbana Nº 11 y la escuela rural Nº 101 funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. Actualmente están funcionando cuatro agrupamientos escolares rurales. Concurren en total 1065 niños a escuelas rurales de la jurisdicción y trabajan 99 maestros.

CAPDER de Lavalleja. Coordinador, Mtro. Julio Ibarra. Tiene una gran experiencia en escuelas rurales de Lavalleja y está cumpliendo su segundo período como coordinador, a partir del llamado de 2011.

En Lavalleja funcionan 59 escuelas rurales, de las cuales 48 son unidocentes y sólo 11 son pluridocentes, denotando la gran despoblación rural del departamento. En las escuelas urbanas Nº 9 de Pirarajá y Nº 15 de Zapicán funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. Funcionan actualmente 8 agrupamientos escolares rurales. Concurren un total de 558 niños a las escuelas rurales de la jurisdicción, trabajando en ellas 74 maestros.

CAPDER de Maldonado. Coordinadora, Mtra. Silvia Estefán. Tiene experiencia en escuelas rurales y una extensa trayectoria en el Centro de Pasantía CECRU.

En Maldonado funcionan 36 escuelas rurales, 24 de las cuales son unidocentes y 12 son pluridocentes. Funciona además uno de los Centros de Pasantía: el Centro Escolar de Capacitación Rural del Uruguay (CECRU) en paraje Los Cardos. En las escuelas rurales Nº 18 de Cerrillos y Nº 16 de Garzón y en las escuelas urbanas Nº 14 de Solís y Nº 17 de Gregorio Aznárez, funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. La Escuela Nº 15 funciona como Internado Rural. Trabajan 55 maestros rurales y concurre un total de 614 niños a escuelas rurales del departamento.

CAPDER de Paysandú. Coordinadora, Mtra. Lucia González. Tiene extensa experiencia en escuelas rurales del departamento cumpliendo su función.

En la jurisdicción hay 58 escuelas rurales, 36 de ellas unidocentes y 22 pluridocentes. En las escuelas Nº 16, 17, 19, 21, 32, 35, 50, 52, 60 y 85 funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. La escuela Nº 76 de Paso Castel de Corrales y la Nº 81 de Queguay Chico funcionan como Internados Rurales. Existen actualmente 10 agrupamientos escolares rurales funcionando en el departamento. En total concurren 1116 niños a escuelas rurales y trabajan 105 maestros.

CAPDER de Río Negro. Coordinadora, Mtra. Natalia Atanasoff. Con excelente trayectoria en escuelas rurales del departamento.

En el departamento funcionan 37 escuelas rurales, 25 de ellas unidocentes y 12 son pluridocentes. Una de las escuelas, la Nº 76, funciona como Internado Rural. En las escuelas rurales Nº 11, 16 y 22 y en las escuelas urbanas Nº 23 y 18 funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. La totalidad de las escuelas rurales están agrupadas en 9 agrupamientos escolares rurales. Trabajan en la jurisdicción 60 maestros rurales y concurren un total de 600 niños.

CAPDER de Rivera. Coordinadora, Mtro. Jesús Kisiolar. El Maestro comenzó a desempeñarse como Maestro CAPDER desde el inicio del proyecto, en mayo de 2001; aunque no lo ha hecho de forma continuada.

En el departamento hay 79 escuelas rurales, de las cuales 59 son unidocentes y 20 son pluridocentes. En las escuelas Nº 11, 18, 41 y 52 funcionan experiencias de 7º, 8º, y 9º. Actualmente están funcionando 12 agrupamientos escolares rurales. Trabajan 122 maestros en escuelas rurales, concurriendo a ellas un total de 1196 niños.

CAPDER de Rocha. Coordinadora, Mtra. Mariela Martínez. La maestra tiene gran experiencia en escuelas rurales del departamento.

En esta jurisdicción existen 39 escuelas rurales, 34 de las cuales son unidocentes y 5 son pluridocentes. En las escuelas Nº 17, 61 y 96 funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. En el departamento está ubicado uno de los Centros de Pasantía: el Centro Ecológico Integrado al Medio Rural (CEIMER). Están funcionando actualmente 7 agrupamientos escolares rurales. Concurren 386 niños a escuelas rurales y trabajan en ellas 45 maestros.

CAPDER de Salto. Coordinador, Mtro. Gustavo Castillo. El Maestro tiene gran experiencia en escuelas rurales del departamento, encontrándose en su primer período de trabajo en la función.

En el departamento funcionan actualmente 60 escuelas rurales, de las cuales 32 son unidocentes y 28 son pluridocentes. En la escuela Nº 52 funciona una experiencia de 7º, 8º y 9º. Existen 6 agrupamientos escolares rurales. Trabajan 132 maestros rurales y concurren 1611 niños a escuelas rurales.

CAPDER de San José. Coordinadora, Mtra. Cristina Robaina. Con gran experiencia como docente rural, se encuentra en el segundo período en el cargo de coordinadora.
En la jurisdicción hay 71 escuelas rurales, 45 de ellas unidocentes y 26 pluridocentes. Funcionan actualmente 12 agrupamientos escolares rurales. En las escuelas Nº 7, 19, 21, 43, 60 (urbana), 62 y 77 funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. En el departamento concurren 1502 niños a escuelas rurales, trabajando en ellas un total de 115 maestros.

CAPDER de Soriano. Coordinadora, Mtra. Rita Elena Mayero, quien se desempeña por segunda vez en la función.

Funcionan actualmente 61 escuelas rurales, 49 unidocentes y 12 pluridocentes. Actualmente funcionan 12 agrupamientos escolares rurales. En la escuela urbana Nº 18 funciona una experiencia de 7º, 8º y 9º. Asiste un total de 769 niños a escuelas rurales del departamento, trabajando 80 maestros en ellas.

CAPDER de Tacuarembó. Coordinador, Mtro. Jorge Vignoli. El Maestro ya se ha desempeñado como Maestro CAPDER en anteriores oportunidades. Tiene larga experiencia como Maestro Director de varias escuelas rurales del departamento.

En Tacuarembó hay 91 escuelas rurales, 62 de las cuales son unidocentes y 29 son pluridocentes, lo que hace que esta sea una de las jurisdicciones con mayor cantidad de escuelas rurales. Funcionan actualmente 8 agrupamientos escolares rurales. En las escuelas Nº 25 de Quiebra Yugos, Nº 53 de Sauce de Batoví, Nº 57 de Zapará y Nº 36 de Paso del Cerro funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. Trabajan en el departamento 134 maestros rurales y concurren 1245 niños a las escuelas rurales.

CAPDER de Treinta y Tres. Coordinadora, Mtra. Andrea García. La Maestra se desempeña de excelente manera; posee amplios conocimientos de escuelas de Educación Rural.

Funcionan en esta jurisdicción 48 escuelas rurales, de las cuales 40 son unidocentes y 8 son pluridocentes. Existen 9 agrupamientos escolares rurales. En las escuelas Nº 60 de Arrozal Treinta y Tres y en la Nº 61 de Rincón funcionan experiencias de 7º, 8º y 9º. Concurren 414 niños a escuelas rurales y trabajan en ellas 48 maestros.

Escuelas Rurales

  • 1090 escuelas rurales en todo el país
  • 767 unidocentes
  • 323 pluridocentes

Internados rurales

  • 6 internados rurales. Maldonado, Flores, Río Negro, Paysandú (2) y Artigas.

Ciclo Básico Rural (7º, 8º y 9º)

  • 61 en todo el país.

Agrupamientos escolares rurales

  • 170 en todo el país.

1.675 maestros trabajan en escuelas rurales.
17.561 niños concurren a escuelas rurales.