Departamento de Educación Rural
Juan Carlos Gómez 1314, 2º Piso. Montevideo. Uruguay.
Secretaria - Consultas: (598) 1876 2332
Despacho Inspectora: (598) 1876 2331
departamentorural@dgeip.edu.uy
Directora Departamento de Educación Rural - Mtra. Insp. Nora Noemí Viscailuz Villarreal
El Departamento de Educación Rural (DER) trabaja con todas las escuelas rurales del país desarrollando acciones de apoyo pedagógico didáctico, formación permanente, producción de conocimiento y garantizando el cumplimento de las políticas educativas en la educación rural. Depende técnica y administrativamente de la División Educación Primaria – Inspección Técnica de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP). El primer antecedente histórico del DER fue la Sección Educación Rural que el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal creara en el año 1958 como síntesis de las experiencias que en su momento conformaban la manifestación práctica de la pedagogía rural uruguaya. Es así que las Escuelas Granja, las Misiones Sociopedagógicas, el Instituto Normal Rural y el Núcleo Escolar Experimental de La Mina fueron acciones desplegadas en territorio que terminaron siendo coordinadas por esa Sección.
Algunos fundamentos. La necesidad de desarrollar un proyecto de trabajo para la educación rural a nivel primario radica en la importancia pedagógica y social que la escuela rural sigue teniendo en la actualidad. Además, en ANEP existe toda una estructura específica de educación rural que es necesario atender y apoyar de manera permanente. Actualmente el DER tiene a su cargo, en conjunto con las Inspecciones Departamentales respectivas, el Centro Nacional de Formación de Maestros Rurales Agustín Ferreiro (CAF) y los Centros de Pasantía Rurales: el Centro Educativo Rural (CER), el Centro Escolar de Capacitación Rural del Uruguay (CECRU), el Centro Ecológico Integrado al Medio Rural (CEIMER) y el Centro de Pasantías de Roldán. Desde 20 años funcionan también los Centros de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER) a razón de uno por jurisdicción del interior. En la actualidad funcionan 19 de estos centros, cubriéndose todas las jurisdicciones que tienen escuelas rurales con la excepción de Canelones Costa.
Los fundamentos pedagógicos de todo proyecto que tenga como escenario la escuela rural en nuestro país, pasan por tener presente la pedagogía rural uruguaya. Se trata de un ideario teórico práctico históricamente construido y que cuenta con dos grandes vertientes: la social y la didáctica. Ambas siguen teniendo vigencia en los medios rurales de hoy. La primera deriva de la importancia que la escuela rural tiene para las comunidades como única institución pública y como centro de confluencia social y cultural en el territorio. La segunda se vincula con las maneras particulares de enseñar y aprender en las escuelas rurales, por las características del medio rural, sus recursos y saberes; y por las características del aula multigrado, su circulación de saberes y su potencial para el aprendizaje.
Principales desafíos. Precisamente uno de los desafíos permanentes pasa por aprovechar al máximo el potencial de los grupos multigrado. Esto implica disponer de herramientas conceptuales y metodológicas para lograr más y mejores aprendizajes en los niños a partir de prácticas de enseñanza enmarcadas en la didáctica multigrado como didáctica específica. Otro de los desafíos actuales pasa por atender adecuadamente los problemas de la baja escala de las escuelas rurales. Para ello se deben apoyar los formatos existentes y generar nuevos, tales como los nucleamientos, los agrupamientos escolares y los internados rurales. El tercer desafío pasa por establecer puentes con otras áreas, niveles educativos y medios sociales y culturales, de forma tal que la educación rural interactúe con ellos en pos de encontrar soluciones pedagógicas para la educación toda.
Objetivo general
- Definir y llevar a la práctica líneas de acción para el desarrollo de la educación rural a nivel primario en todo el país, teniendo como escenarios principales las escuelas rurales y como principales protagonistas los maestros rurales; en el marco de la pedagogía rural históricamente construida y las líneas actuales de política educativa.
Objetivos específicos
- Desarrollar planes de formación permanente de maestros rurales y estudiantes magisteriales, en diferentes modalidades y formatos, sobre aspectos pedagógicos, didácticos, socio comunitarios y disciplinares relacionados con la escuela y el maestro rural.
- Impulsar, ejecutar y promover el desarrollo de proyectos y programas de investigación académica, produciendo conocimiento sobre educación rural en temáticas históricas, pedagógicas, vinculadas a la relación escuela-comunidad y didácticas.
- Orientar la labor de los Centros de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER) y de los Centros de Pasantía actualmente existentes como formato educativo, promover la creación de nuevas experiencias y constituirlos en centros de referencia para el apoyo técnico de los maestros rurales
- Elaborar y desarrollar propuestas pedagógicas en relación a formatos tales como los internados rurales y los ciclos básicos rurales (7°, 8° y 9°), todo esto en el marco de acciones coordinadas a nivel intrainstitucional (dentro de ANEP) e interinstitucional (con otros organismos e instituciones).
Plan de acción. En función de los fundamentos pedagógicos que guían el proyecto de trabajo, los desafíos planteados y los objetivos trazados, se está desarrollando un plan de acción a mediano plazo. Este plan gira en torno a una tríada constituida por los movimientos de formación permanente, reflexión sobre las prácticas e investigación académica. Estas son las principales líneas de acción:
- Apoyo pedagógico didáctico para escuelas rurales. Labor de acompañamiento en territorio a las escuelas rurales en temas técnico docentes específicos tales como didáctica multigrado, relación escuela-comunidad, diversificación de prácticas de enseñanza y modelos híbridos de intervención.
- Encuentros Nacionales del Departamento de Educación para el Medio Rural. La conformación del equipo del DER por parte de los docentes de las instituciones que lo integran (CAF, Centros de Pasantía, CAPDER) cuenta con encuentros periódicos de formación interna, intercambio de experiencias y generación de acuerdos sobre criterios de trabajo en apoyo a las escuelas rurales. Esto supone fortalecer permanentemente el sentido de equipo y tender redes permanentes con otros actores del sistema.
- Modelo pedagógico de Centros de Pasantía rurales. Se está fortaleciendo este modelo pedagógico al servicio tanto de escuelas rurales como urbanas. Esto incluye seguir precisando las características técnicas del modelo y sus variantes específicas, además de la consolidación del cuarto centro a nivel nacional.
- Equipo de investigación del DER. Se está consolidando la producción de conocimiento sobre pedagogía rural y didáctica multigrado por medio de proyectos de investigación. Para ello se fomenta la cultura de la investigación a través de la formación y se generan redes de investigadores con el involucramiento de diversas disciplinas e instituciones.
- Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural. Tras una década de esta instancia académica de investigación, se prevé continuar desarrollando ediciones y ampliar la participación de los maestros en ellas.
- Cursos de Formación Permanente para Maestros Rurales. Se continúan desarrollando cursos, en coordinación con el Instituto de Formación en Servicio y otras dependencias del organismo, tanto de carácter general como de carácter específico sobre temas inherentes a la educación rural, tanto en el Centro Agustín Ferreiro como en los propios territorios e incluyendo modalidades virtuales. De manera complementaria resulta estratégico seguir instrumentando las jornadas de sensibilización sobre educación rural para estudiantes magisteriales.
- Coloquios de Educación Rural. Se desarrollan estas instancias de intercambio de experiencia, tanto en la instancia nacional como en el desarrollo de instancias departamentales en todas las jurisdicciones del país.
- Publicaciones para escuelas rurales. Los productos de la tríada reflexión, investigación, formación deben ponerse a disposición de todos los maestros, estudiantes y comunidad educativa en general. Para ello se está desarrollando un plan de publicaciones periódicas y de carácter bibliográfico con el material emanado de los cursos e instancias académicas.
- Programas específicos. Dada la diversidad de programas necesarios para desarrollar en las escuelas rurales se engloban en esta línea aquellos de desarrollo más inmediato en su concreción: agrupamientos escolares rurales, coordinación pedagógica de los Internados Rurales, coordinación pedagógica de la modalidad 7º, 8º y 9º, enseñanza de segundas lenguas en escuelas rurales, educación Física en escuelas rurales, etc.
Evaluación. Se implementan mecanismos de monitoreo permanente del proyecto a través del trazado de metas y cronograma de cumplimientos.
Observatorio de la Educación Rural Uruguaya. Se trata de un mecanismo continuo de relevamiento y actualización de datos, a modo de insumos para la toma de decisiones.