¿Por qué se adopta el nombre de “ Red Mandela”?

En el año 2013, el mundo asistió a la desaparición física de  Nelson Mandela quien fuera uno de los más importantes representantes de la defensa de los derechos humanos.

Su legado de vida y pensamiento constituye un ejemplo de lucha ante los más duros obstáculos y de convicción en la conquista de ideales de igualdad y no discriminación.

Sin embargo , pese a los avances existentes , tal como él lo expresara , en la conquista de derechos,  “Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas que escalar”.

En este propósito, en la actualidad nos encontramos con nuevos desafíos pero compartimos también su pensamiento referido a que “es la educación el arma más potente para cambiar el mundo”.

¿Cuáles son los propósitos de la red de escuelas y jardines de infantes inclusivos Mandela?

  • Favorecer  el desarrollo de escuelas y jardines  de infantes que implementan proyectos de educación inclusiva en todo el país.
  • Mejorar los apoyos disponibles para que las escuelas puedan implementar, sostener y evaluar sus prácticas de educación inclusiva.
  • Favorecer procesos de empoderamiento y colaboración entre los actores claves para la inclusión educativa: docentes, alumnos, familias, personal escolar y comunidad.
  • Estimular procesos de intercambio, aprendizaje compartido,visibilizacióny diseminación de buenas prácticas de inclusión entre los Centros de Recursos (Escuelas especiales), las escuelas y los jardines de infantes comunes.
  • Generar evidencia y sistematizar modelos de implementación de la educación inclusiva en el Uruguay a través de la documentación y evaluación de experiencias.


¿Cuáles son sus componentes básicos?

  1. pedagógico-didáctico
  2. inclusión y participación social,
  3. monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias
  4. accesibilidad.


En cada componente se incluyen acciones que permiten a las escuelas participantes recibir  asistencia técnica y acceder a apoyos para acompañar la implementación del proyecto, posibilitando  que cada institución pueda responder a sus desafíos particulares y a compartir sus experiencias recuperando y sistematizando logros, aprendizajes y prácticas valiosas.