Contribuir al adecuado estado nutricional de la población escolar, como condición indispensable para el logro de aprendizajes, acompañando a las políticas educativas de extensión del tiempo pedagógico en las escuelas, además de considerar situaciones de riesgo alimentario.

Misión

En nuestro país, los servicios de alimentación escolar cumplen, al menos, tres funciones básicas en la infancia: la alimentación, la socialización y la educación integral de los escolares, con el objetivo de lograr una correcta nutrición y adquisición de hábitos relacionados con la alimentación, que influirán positivamente en la salud con proyecciones que perdurarán a lo largo de su vida.

El PAE es un servicio de larga data en Uruguay, que comenzó a principios del siglo XX en escuelas al aire libre y luego se extendió a escuelas rurales y urbanas. Mediante el aporte nutricional del menú escolar, se complementa la alimentación brindada en el hogar, y ello procura favorecer positivamente las condiciones necesarias para el aprendizaje de los niños que asisten a los comedores de las escuelas públicas.

De esta forma se brinda asistencia alimentario- nutricional directa a la población escolar siguiendo las recomendaciones nutricionales nacionales, se realiza la vigilancia del estado nutricional de los niños y control de calidad e higiene de los servicios proporcionados en los comedores escolares. También se controla la calidad e higiene de los alimentos, mediante la realización de muestreos diarios de menús que son analizados en Laboratorios especializados.

Desde el PAE se trabaja para el involucramiento del personal afectado a los servicios, capacitándolos mediante la ejecución de jornadas, cursos, elaborando materiales orientadores impresos etc, También se desarrollan importantes acciones de educación alimentario- nutricional dirigidas a la comunidad educativa (escolares, docentes y familias), con el fin de fomentar hábitos adecuados de alimentación, en todo el territorio nacional.

Organigrama

El PAE depende jerárquicamente de la Dirección General de DGEIP. Está conformado por dos Asesorías (Contable y Nutricional) y tres Departamentos: Departamento de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Departamento de Gastos y Departamento de Gestión Administrativa, Organizacional y Documental. Posee además de los funcionarios Administrativos y Contables, un Equipo Técnico compuesto por 32 Licenciadas en Nutrición referentes en cada jurisdicción departamental y 19 Ecónomos de zona, un Químico y un Muestrador.

Cobertura y población destinataria

En la actualidad el PAE, asiste alimentariamente a estudiantes en  aproximadamente 2.218 centros educativos en todo el país. Se destaca el dinamismo y cambio constante de las cifras que responden a la propias dinámicas que derivan de la diversidad de escuelas y jardines de infantes.

La cobertura del PAE se ha ido ampliando progresivamente, dado que se ha ido acompañando las políticas educativas de extensión del horario escolar por lo que actualmente se brinda alimentación, no solamente a los niños con situaciones y/o contextos más vulnerables, sino a todos los que asisten a las modalidades de tiempo completo, tiempo extendido, tiempo pedagógico ampliado, además de las de tiempo simple. (Turno matutino y vespertino).

Los servicios de alimentación escolar se brindan tanto en escuelas de Educación Primaria como en jardines de infantes de Educación Inicial y además últimamente se han incorporado progresivamente alumnos de Educación Media (CES y CETP). Esto hace que el centro educativo constituya un pilar clave para la educación alimentario- nutricional de los niños y jóvenes mediante la promoción y la adquisición de hábitos de vida saludables que influirán adecuadamente en el desarrollo psicomotor, educativo y social del futuro adulto. Cabe destacar que el PAE ofrece alimentación a los niños todos los días del año lectivo de lunes a viernes. También durante las vacaciones de verano e invierno los servicios se centralizan en escuelas distribuidas de manera accesible, en diferentes zonas geográficas del país.

Tipo de Servicios de Alimentación: categorías y modalidades

Los servicios de alimentación brindados por el PAE se clasifican de acuerdo a las prestaciones que ofrece, tal como se muestra en la tabla Nº 1. Tabla N° 1. Categorías de servicios de alimentación del PAE

Tabla N° 1. Categorías de servicios de alimentación del PAE

Categoría Concepto
1  Desayuno
2  Almuerzo
3 Merienda
4 Cena
5 Partida fija

Por Acta Nº173, Res. Nº15/23 se aprobó las nuevas categorías que se detallan en el cuadro

El tipo de servicio brindado se establece a partir de las necesidades de los centros escolares, pudiendo constituirse en tres modalidades de funcionamiento, de acuerdo a la procedencia de las comidas:

a. Modalidad Tradicional: el personal auxiliar de servicio de las escuelas, elabora el menú en el local escolar. Las compras de alimentos, combustible y limpieza son realizadas por actores del centro educativo (en general por el Maestro Director o el Ecónomo), teniendo en cuenta las recetas de los menúes establecidos por el Equipo Técnico del PAE y ajustados a los requerimientos de los alumnos.

b. Modalidad Tercerizada Transportado: el menú que es el determinado por el Equipo Técnico del PAE, se elabora en plantas de elaboración de alimentos y luego es transportado hacia las escuelas. Esta modalidad se implementa en aquellas escuelas donde no es posible la elaboración de preparaciones en el local escolar, debido a que la planta física no lo permite o se carece de recursos humanos suficientes, para efectuar dicha tarea.

c. Modalidad Tercerizada “Cocinado en la Escuela”: las empresas elaboran el menú que es el determinado por el Equipo Técnico del PAE, en las propias escuelas, con insumos, personal y equipamiento de la empresa.

En los servicios tercerizados, las empresas abastecedoras acceden a la prestación de los servicios a través del procedimiento de licitación pública, y las preparaciones son elaboradas en base a un menú establecido por el equipo de Nutricionistas de la DGEIP.

Programa de Leche Escolar

Este programa fue implementado en el año 2003. Se distribuyen leche en polvo fortificada en hierro mayoritariamente y leche fluida, en forma mensual a nivel nacional.