El pasado 29 de agosto el Consejo de Educación Inicial y Primaria inició una etapa de difusión de los documentos y los micros audiovisuales “10 Claves educativas en el siglo XXI”. El material incluye una rendición de cuentas sobre el período transitado, una revisión de las cifras que dan cuenta de logros históricos para la educación inicial y primaria, además de las proyecciones y desafíos que aún quedan pendientes en la educación pública de nuestro país.

El CEIP se ha propuesto revisar sus objetivos, mirar retrospectivamente el período transitado y adelantar las proyecciones para el 2020. Para ello presentó este jueves 29 de agosto en el Anexo del Palacio Legislativo los documentos y micros audiovisuales “10 Claves educativas en el siglo XXI”.
Se trata de un texto marco en el que se presentan uno a uno los diez pilares que guían las políticas educativas del CEIP: Educación Inicial, Inclusión, Integralidad, Extensión del tiempo pedagógico, Información y tecnología, Desarrollo curricular y evaluaciones, Educación para el medio rural, Campamentos y Programa Educativo de Verano, Continuidad y Formación.

Además, cada una de estas claves se profundiza en un fascículo propio y en 10 micros audiovisuales para televisión (disponibles en nuestro sitio web y canal de Youtube EscuelaTV).

Las cifras: más y mejor escuela pública con todos

La educación Inicial es una de las 10 claves educativas en las que más se ha avanzado. A marzo de 2019, el país cuenta con los datos de acceso más altos de la historia: la matrícula asciende a 91.815 alumnos (15.593 alumnos de 3 años, 37.388 de 4 años y 38.834 de 5 años).
Un dato que coloca a la educación inicial entre los mejores indicadores de América Latina: solo en los últimos seis años la matrícula de Nivel 3 pasó de 7.835 alumnos en 2013 al doble en 2019, y faltan apenas 10 mil cupos de alcanzar la universalización total en ese nivel. 

El gasto anual por alumno es uno de los indicadores presupuestales a destacar, ya que casi se triplicó en los últimos 14 años: fue de $31.294 pesos en 2005, llegó a los $83.600 en el 2018 y alcanzó los $87.000 en el 2019. En valores constantes, se multiplicó por 2,75 por ciento. 

En cuanto a la mejora de los aprendizajes entre los estudiantes, se ha logrado alcanzar un mínimo histórico en materia de repetición, la que ha bajado a la mitad en los últimos 10 años (la cantidad de repetidores de primero a sexto pasó de 18.104 en el 2009, a 9.250 niños en el 2018).

El CEIP destaca la incorporación de 1200 profesores de educación fìsica (que atienden a una matrícula de 310.000 niños), asimismo más de 200.000 escolares acceden al aprendizaje de segundas lenguas en formato presencial y por videoconferencia. La educación artística (como área especializada) ha sido también uno de los valores agregados a la enseñanza en los centros educativos en la última década.

Dentro de la clave Campamentos y Programa Educativo de Verano, se destacan los siguientes datos: durante 2018 participaron 6.816 acampantes en el Campamento de Parque del Plata y 6.238 en el De las Sierras (Lavalleja), que se suman a los 20 mil niños de los campamentos CODICEN. Además, un total de 12.000 niños participaron del Verano Educativo en el 2019.

La clave Inclusión implica lograr un acceso equitativo a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación: discapacidad, pobreza, migrantes. La Red Mandela alcanzó a más de 16.000 alumnos de todo el país en 2019. A marzo de 2019, el CEIP cuenta con 5.570 alumnos nacidos en otros países (mayoritariamente de Argentina, seguido por Venezuela, España, Brasil y Estados Unidos), conformando el 1.6 % de la matrícula total.

En cuanto a la Extensión del Tiempo Pedagógico, un total de 71 mil niños asisten a las Escuelas de Tiempo Completo, las Escuelas de Tiempo Extendido y los Jardines de Jornada completa, que alcanzan en el 2019 un total de 342 centros, el triple que en 2005.

Sobre la clave Desarrollo Curricular y Evaluaciones, más de 700.000 libros para alumnos y cerca de 27.000 libros para maestros fueron entregados a las escuelas. Se cumplió por décimo año consecutivo y mediante el uso de las ceibalitas, a la evaluación en línea de los alumnos de 3º a 6º año, alcanzando 782.678 pruebas en matemática y lengua.

 En el décimo ciclo de 2018 se aplicaron más de 782.678 evaluaciones en línea .

El último lugar, la clave Formación implica pensar en la profesionalización permanente de los docentes: durante el 2018 finalizaron sus cursos en el Instituto de Formación en Servicio del CEIP unos 5763 docentes.

Revisar, pero también proponer

Entre los desafíos pendientes está el universalizar la educación inicial en el nivel 3 años (faltan 10 mil cupos de alcanzar la universalización total en ese nivel) y para ese fin están proyectados llegar a los 50 jardines de infantes durante el 2020.
También es una de las metas de Primaria bajar el ausentismo -el gran desafío es que los niños no falten-, también disminuir las brechas en los logros de los estudiantes y continuar trabajando para abatir la repetición, sobre todo en los primeros años de escuela.
“Para esta administración constituye una buena práctica de gestión documentar los fundamentos y desafíos que guían sus acciones, los objetivos que persigue y las estrategias diseñadas para alcanzarlos”, lo resume el epígrafe de las “10 Claves educativas en el siglo XXI”.


Rendir cuentas

“Esta es una política que emprendimos al comienzo de la administración”, destacó la directora general del CEIP, Irupé Buzzetti, durante el lanzamiento de los documentos “10 Claves educativas en el siglo XXI”.
Buzzetti hizo referencia al Consejo de Educación Inicial y Primaria como una institución que se apoya en cuatro principios rectores expresados en las Orientaciones de Políticas Educativas: calidad, integralidad, inclusión y participación. “Lo que queremos con estos documentos es rendir cuentas en primer lugar a todos los ciudadanos uruguayos de lo que se hizo en educación inicial y primaria. Porque hay un contrato social que creemos que hay que respetarlo”, resumió la directora del CEIP.
"Estamos rindiendo cuentas de todo lo que hicimos. Lo que presentamos hoy es más y mejor escuela pública. Y no es un slogan, es una convicción", agregó por su lado Héctor Florit, consejero del CEIP en el lanzamiento de “10 Claves educativas en el siglo XXI” .


Ver documentos