El Consejo Directivo Central de la ANEP aprobó el Reglamento de Evaluación del Estudiante (REDE) de la Educación Básica Integrada, y esto fue analizado por inspectores nacionales y departamentales el jueves 11 en el Centro de Formación Permanente. En el encuentro también se evaluaron los resultados que arrojó el Monitor Educativo.
La reunión técnica se realizó junto a inspectores departamentales, nacionales, directores de departamento y coordinadores nacionales, explicó Ivonne Constantino, inspectora técnica. “En primera instancia trabajamos sobre los distintos dispositivos de acompañamiento. Esto porque el nuevo Reglamento de Evaluación del Estudiante (en adelante, REDE) menciona que respecto a aquellos alumnos que no logren las expectativas mínimas del curso, el docente puede sugerir el dispositivo de acompañamiento que contribuirá mejor al avance en el tramo y el ciclo”, explicó Constantino.
Estos dispositivos de acompañamiento puede ser directos (la figura del maestro comunitario, maestros de apoyo, maestros de apoyo itinerante y maestros articuladores) y otras figuras de acompañamiento indirecto, como el Proyecto de Mejora del Aprendizaje, o el Proyecto de Trayectorias Protegidas, “que ya está están en las escuelas y en las jurisdicciones”, aclaró.
“Hoy (jueves 11 de mayo) trabajamos sobre el perfil de cada uno, cómo hacer ese análisis de la trayectoria de cada niño, para ver cuál es el dispositivo que mejor le conviene a ese alumno en el trayecto”, añadió la jerarca.
El maestro Mario Ibarra, inspector regional de zona 3 (Montevideo Oeste, Canelones Oeste y Florida), evaluó que fue una instancia “muy rica”, “donde pudimos recopilar un montón de material producido ya por la división (circulares, comunicados y boletines) para definir qué entendemos por acompañamiento para los niños”, dijo. Desde allí, los presentes discutieron qué apoyos tienen más seguimiento y cuál ha tenido más éxito en el tránsito escolar de los niños.
“Eso varía dependiendo de cada región”, dijo Ibarra. “Los que tienen más seguimiento son los maestros comunitarios, las escuelas A.Pr.En.Der., los proyectos de trayectoria, los proyectos de tutoría, los maestros de apoyo y los maestros itinerantes. Son los que tienen un seguimiento más sistemático y permiten una mirada particular sobre cada uno de los niños a lo largo de su ciclo”, agregó el docente.
Mirá el monitor
Sobre el mediodía, la Inspección Técnica mostró los resultados que arrojó la última actualización del Monitor Educativo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), donde un dato específico preocupó especialmente a la inspectora técnica: el ausentismo escolar. “Se compararon los indicadores que tenemos nosotros con los niveles internacionales, en relación al abandono crónico. Y estamos en una situación muy complicada”, reconoció Constantino.
El inspector regional Ibarra y la maestra Sandra García, inspectora departamental de Colonia, dijeron al promediar la tarde del jueves, cuando debatían en formato taller con sus pares, que estaban analizando los datos que ilustran la magnitud de las inasistencias de los escolares.
“Hay que pensar un plan estratégico para atacar este gran problema que tenemos de ausentismo escolar”, señaló la inspectora técnica. “Pusimos el foco en el ausentismo escolar, porque es la variable en la que no mejoramos. Tenemos casi un 66% de alumnos que habrían asistido menos del 10% de días a clase”, graficó Constantino.
“Nos preocupa la inasistencia acumulada, es decir, niños y niñas que ahora faltan, que faltaron el año pasado y que seguirán faltando. Tienen una trayectoria de inasistencias acumuladas que al finalizar el ciclo educativo, quizás signifiquen un año entero sin clase. Hay que tomar conciencia para que los maestros y las familias también, y así poder revertir esta situación”, dijo, preocupada.
El inspector regional de zona 3, en tanto, contó que en el taller se estaban discutiendo cuáles son las mejores formas de intervención en territorio para combatir los problemas de inasistencias escolares. En su jurisdicción, dijo Ibarra, hay situaciones contrapuestas: la realidad del Montevideo Oeste (Cerro, Cerro Norte, La Boyada) con muchas escuelas con niños provenientes del quintil 1 y 2 y chicos con vulnerabilidades socioeconómicas es muy distinta -marcó- a lo que sucede en las escuelas de Florida. “La situación de vulnerabilidad en la periferia de Montevideo incide directamente en el ausentismo”, acotó.
Sandra García, inspectora departamental de Colonia, dijo que todavía esperaba conocer si las estrategias implementadas en su departamento habían tenido éxito o no en revertir las malas cifras de inasistencias, para definir un eventual cambio en la forma de atacar el problema.
Pero valoró muy bien el encuentro: “Siempre que tenemos estas reuniones con los departamentales, coordinadores y directores de programa nos sentimos reconfortados, porque todos tenemos situaciones similares y recursos similares en el departamento, pero a veces, intercambiando con el otro, vemos que alguna estrategia que se aplica en otro departamento puede ser aplicada en el nuestro. Y eso enriquece la propuesta”, apuntó García.
La transformación educativa también estuvo presente. “Esta propuesta de hoy se alinea con una idea fuerte, que aparece en la transformación educativa, me refiero a atender los procesos singulares”, afirmó Mario Ibarra, inspector regional. “Eso está claramente establecido en los documentos de la transformación (educativa), pero en muchos de los programa que teníamos en Primaria ya era una mirada que se venía cultivando”, dijo.
“No siento que haya una ruptura, si no una continuidad, que permite avanzar en esa línea”.
En tanto, la inspectora departamental de Colonia señaló: “Lo que podemos agregar es que el REDE tiene una opción para que podamos elegir qué tipo de acompañamiento en el territorio requiere cada alumno para mejorar su desempeño y acompañarlo mejor en su trayectoria. Ahí los documentos hablan del maestro itinerante, el maestro de apoyo y todos los recursos a nivel departamental”.
Constantino enfatizó eso: que el REDE habilita a que el docente elija el que crea es el mejor acompañamiento para el escolar, un acompañamiento que definió “a medida” para atender la “singularidad” de cada niño.