Con conferencias magistrales, mesas de discusión y análisis, así como también presentaciones de experiencias, el Congreso de Ciencias de la Educación “Agustín Ferreiro, ayer y hoy” celebró la figura del notable pedagogo uruguayo y la vigencia de su pensamiento y su obra en la educación rural del presente.
La actividad se desarrolló los días martes 14 y miércoles 15 de noviembre en el Centro de Formación Permanente (CFP) de Montevideo. Precisamente, la coordinadora general del CFP, Stella De Armas, valoró muy positivamente que su dependencia reciba en su seno el evento. “Con mucho placer, hemos convocado a historiadores, pedagogos, profesores y fundamentalmente a quienes trabajan en el medio rural, para que puedan presentar sus experiencias e ilustrarnos con algunas de las actividades que han sido destacadas en su proceso educativo”, dijo.
De Armas, a su vez, recordó la figura de Agustín Ferreiro. “Marcó la pedagogía desde el lugar de la atención del medio rural. Su obra más destacada la presentó en un concurso y se llama ‘La escuela primaria en el medio rural’, publicada por primera vez en 1937 y hasta el día de hoy tiene vigencia”, señaló.
Por ejemplo, especificó De Armas, en la actual transformación curricular integral se destaca el trabajo por competencias, algo que Ferreiro pretendió hacer en el ámbito rural.
Por su parte, el maestro y licenciado Eduardo García Teske, subdirector general de la Dirección de Educación Inicial y Primaria, apuntó que el evento se enmarca en el plan educativo y cultural de la ANEP, y en las diversas actividades que la DGEIP organizó desde 2022 y hasta 2024 para celebrar el 130° natalicio de Ferreiro.
“Uno de los elementos fundamentales es recuperar la memoria pedagógica que se ha ido construyendo a lo largo de toda la historia del magisterio nacional. Ferreiro es uno de los referentes en el campo de la educación rural. Hablamos de ruralidades y no de la ruralidad del siglo pasado, pero es importante volver a esas fuentes para ver cuáles fueron los aspectos que Ferreiro planteó y a partir de ahí reconstruir la identidad pedagógica nacional en referencia a las características fundamentales desde el punto de vista didáctico, pedagógico, filosófico y metodológico que se fueron desarrollando desde todo el siglo XX”, sostuvo García Teske.
Pero el subdirector de DGEIP también hizo hincapié en la actualización de aquellas prédicas pedagógicas en el desafiante presente. “La inspectora del departamento de Educación Rural (maestra Karina Jauregui) ha recorrido todo el país en procura de desarrollar nuevas estrategias en conjunto con el equipo del medio rural, para fundamentar y solventar nuevas metodologías, nuevas formas de acercarse a esta ruralidad que tenemos hoy, atravesada en algunos casos por una tecnología que llega fragmentariamente y los pone, por suerte, en el camino del desarrollo tecnológico”, añadió.
En tanto, el presidente interino del Codicen, Juan Gabito Zóboli, prologó en la apertura del congreso a los dos conferencistas que darían su primera charla (el magíster Maximiliano Xicart y la profesora Elina Rostán, quienes harían una contextualización histórica de los tiempos en los que Ferreiro producía su obra, a comienzos del siglo XX).
“Ferreiro a los 11 años supo o escuchó hablar de la revolución de 1904 que, más allá de banderas políticas, fue un conflicto entre la visión rural y la visión urbana. Algo le tiene que haber dejado en su interior. A los 24 años vivió la primera reforma de la Constitución de la República, cuando el Estado pasó a llamarse República Oriental del Uruguay, cuando se estableció por primera vez entre otras mejoras, el voto universal y secreto. A los 41 años le tocó vivir la reforma constitucional de 1934, que es la que incorpora todos los derechos sociales que están vigentes hasta ahora (el derecho a la asociación, el derecho a la huelga, y todo lo referido a la minoridad y la infancia)”, explicó Gabito.
“Todos somos producto de nuestra época, todos tenemos un rol que cumplir, pero en el caso de los educadores, la mejor forma de servir a nuestros ideales no es transformándonos en operadores políticos, sino en mejores educadores”, reflexionó el titular del Codicen, y agregó:. “Piensen que (José Pedro) Varela trabajó para un dictador. Si él se hubiese posicionado como político, seguramente no se hubiera hecho la reforma (vareliana). Somos docentes y eso es lo que debe prevalecer en nuestra tarea”.
Conferencias y mesas de discusión
Además de Xicart y Rostán, el martes 14 hubo una mesa de discusión entre las DICER (directoras y coordinadoras de Educación Rural). Allí expusieron sobre sus realidades María Silvia Estefan (Maldonado), Jenny Santos Pérez (Pando, Canelones), Andrea García Sosa y Evangelina Cavallo.
A continuación, el Dr. Gabriel Scagliola, del departamento de Bibliotecas y Museos de la DGEIP, disertó sobre “el rancherío rural”, la magíster María Gloria Olano, del Instituto de Formación Docente, habló sobre “la acción de la escuela: aportes didácticos”. Y finalmente se presentó la experiencia sobre el Centro Experimental de La Mina, en la que hablaron la DICER Nancy Porcal y la inspectora de educación rural Mónica Noble; y sobre Museo Rural hicieron uso de la palabra la DICER Denisse Llorens, la inspectora departamental Claudia Leal, la directora de la escuela N° 90, Mariángeles Bugani y la directora de la escuela N° 85, Antonella Devoto).
El miércoles 15 la jornada comenzó con una charla del licenciado y maestro Límber Santos, director del Centro Agustín Ferreiro, quien tituló su ponencia: “Identidad pedagógica nacional vista desde la investigación”. Luego se realizó una mesa de la Asamblea Técnico Docente (ATD). Y después fue el turno de la profesora Sonia Cerecetto, del Instituto de Formación Docente, quien expuso sobre “el pensamiento pedagógico de Agustín Ferreiro, una mirada desde la historia de la educación”.
El Dr. Pablo Fucé, en tanto, tituló su conferencia: “El pensamiento pedagógico de la Ilustración”. Tras el almuerzo, en presentación de experiencias, se compartió la de “misiones sociopedagógicas” donde hablaron el DICER Jorge Vignoli, el director Fernando Mello y el inspector rural Elbio Silva, y sobre las “ferias de salud” disertaron la DICER Irene Pacheco, la inspectora departamental Sandra García, la inspectora de zona rural Serrana Pérez y la maestra Lorena González, todos ellos de la Inspección departamental de Colonia.
El cierre del congreso estuvo a cargo del experimentado profesor Ágapo Palomeque.