Los días 5 y 6 de diciembre en la Torre de las Telecomunicaciones el Programa de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU) realizó la conferencia “Tiempos y espacios escolares ampliados. Miradas desde la formación docente”, que reunió a directores, inspectores y docentes de todo el país.
El evento permitió un intercambio de experiencias además de compartir visiones sobre los espacios escolares y el aporte de los mismos a la calidad educativa. Participaron diversos profesionales del área, que a través de ponencias abordaron la temática y aportaron valor a la discusión, además de plantearse los desafíos de la formación docente en ese contexto.
En la mesa de apertura estuvieron presentes por la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), la directora general Olga de las Heras; la coordinadora de PAEPU, Milka Shannon; y el consejero de Codicen, Juan Gabito Zóboli.
Olga de las Heras indicó que para esta administración es un desafío llevar adelante políticas educativas que respondan a las realidades de la educación, de los estudiantes y de las familias. Destacó que entre las metas estaba el atender con énfasis a aquellos niños de quintiles más desfavorecidos y que requerían de más tiempo en las escuelas. “En esto de las políticas educativas y la calidad de lo que se hace es que estaban ustedes, por eso el componente de formación es muy importante para el apoyo a la escuela pública, porque hace posible que las otras políticas se puedan llevar a cabo”, señaló De las Heras.
Y esto fue posible gracias a una coordinación e intercambio permanente entre PAEPU, Primaria y el Centro de Formación Permanente, contó la directora general, quien destacó el compromiso de los maestros que han participado en estas instancias. “Siempre somos aprendices y nunca vamos a dejar de serlo, porque realmente aprendemos de todos”, reflexionó. Agradeció además, por estos espacios que son posibles por el compromiso de todos y cada uno de los participantes.
Destacó también a los expositores que llegaron de otros países para sumar sus conocimientos y hacer un aporte desde sus miradas. Explicó que es una necesidad esencial y prioritaria que se tenga tiempo pedagógico ampliado o completo y que los niños tengan la posibilidad de estar más tiempo en la escuela para acompañar las distintas realidades sociales. En ese contexto resaltó que “las políticas educativas deben estar en comunión con las políticas públicas y se deben trabajar en forma conjunta”. Felicitó a los organizadores por estas jornadas y conlcuyó: “Creemos en el magisterio uruguayo y creemos que todos los maestros van a seguir en esta línea, porque como decía Melina Furman, ustedes son farolitos, son ese faro que ilumina las escuelas”.
Juan Gabito Zóboli, por su parte, resumió los diferentes procesos y etapas sobre las que se trabajó desde hace largo tiempo para llegar hasta esta instancia e hizo un repaso histórico que comenzó en los años 90. “Esta idea de ampliar el Tiempo Pedagógico o tener escuelas de Tiempo Completo las comenzamos a ejecutar en 1991, cuando me tocó presidir la Administración de ese entonces. Las primeras 30 escuelas de Tiempo Completo se hicieron sobre la base de las viejas escuelas al aire libre”, recordó el consejero.
Valoró también el apoyo del Banco Mundial en esa época, reconoció y agradeció el trabajo de cada uno de los presentes en sus diferentes roles, y especialmente, la tarea del trabajo de PAEPU. “Valoro que hayamos tenido continuidad institucional, y que hayamos podido convencer a todos que tanto desde el punto de vista social como del punto de vista pedagógico es necesario que tengamos más tiempo en el aula. ¿Para hacer lo mismo? No, para hacer cosas diferentes”, expresó. Y destacó que más allá de los cambios políticos o de administraciones, este programa se haya mantenido en vigencia. “Es muy compleja la tarea del programa y ha sido muy efectiva”, indicó. Y cerró diciendo: “Ha sido un logro que este programa trabaje muy estrechamente con el Centro de Formación Permanente y con la propia DGEIP en ese ida y vuelta de qué se necesita, qué se puede mejorar. Esto es bien importante y hay que mantenerlo. Esta capacidad que hemos tenido los uruguayos de mantener el rumbo hacia una mejor educación y una mejor sociedad es enormemente atribuible a lo que es la educación primaria en el Uruguay”.
Milka Shannon, coordinadora de PAEPU, señaló que estos cursos de formación se vienen realizando hace cinco años, y que esta instancia es el cierre de las actividades formativas de este 2024. Resaltó la importancia de este encuentro que reúne a representantes de todo el país, de escuelas de Tiempo Pedagógico ampliado, de Tiempo Completo y de Tiempo Extendido, así como también de jardines de infantes de Jornada Completa. El evento contó con más de 350 inscriptos. “Esto es como un complemento que profundiza lo que hace la Transformación Curricular en aspectos específicos”, dijo Shannon. “Se busca que los maestros estén actualizados. Me gusta resaltar el esfuerzo de los cursantes, no solo hoy, porque creo que un profesional de la educación tiene que formarse permanentemente, y eso es lo que tratamos de reflexionar con ellos, y lo que redunda en que los niños aprendan más y mejor. La clave es estimular a los docentes para que transformen su mirada de la realidad y que se transformen ellos mismos, esa es la finalidad”, explicó sobre estas jornadas.
El seminario contó con espacios de intercambio y se compartieron experiencias en torno a diversas temáticas y cursos. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora Claudia da Mota Darós Parente, sobre “Diseño de políticas educativas de Tiempo Completo en el contexto internacional”. La doctora Carina Kaplan expuso la ponencia “La escuela como refugio”, y la doctora Bárbara Briscioli habló sobre “Condiciones institucionales para el acompañamiento de las trayectorias educativas”. En la segunda jornada se compartió la ponencia de la licenciada Delia Rosa Azzoboni sobre “Estudiantes en transición, escuelas en articulación”, y la del licenciado Gustavo Sposob sobre “Educación ambiental”, además de otros cursos e intervenciones como la de escuelas disfrutables.
Este espacio demostró el compromiso del magisterio uruguayo por seguir profundizando en diversos temas relevantes en pos de la excelencia en la educación. Las dos jornadas culminaron con gran satisfacción de parte de los participantes, docentes, maestros y autoridades.