Tomando como referencia la jerarquización de problemas presentados por las Inspecciones, en la fase diagnóstica y conforme a las pautas de Política Educativa, se han priorizado los siguientes objetivos básicos de la Inspección Técnica:
- Jerarquizar la supervisión integral en todos sus niveles, optimizándola de manera que garantice el permanente mejoramiento de los servicios educativos.
- Propiciar la coherencia de la función supervisora a nivel país.
- Promover la actualización de los distintos niveles docentes a fin de asegurar el perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas.
- Desarrollar estrategias innovadoras que posibiliten tanto en el aspecto técnico como en el organizativo, un real impacto en la operativización de la coordinación inter área.
- Consolidar la cultura de la evaluación como proceso de reflexión y análisis crítico que contribuya a mejorar las prácticas educativas.
- Instrumentar cortes evaluativos nacionales a través de indicadores previamente acordados a fin de unificar la propuesta evaluativa.
- Identificar las áreas de aprendizaje más deficitarias a nivel país, estableciendo el diálogo evaluativo con la participación de los Inspectores Departamentales a fin de detectar las causas y presentar propuestas que apunten al mejoramiento de los aprendizajes.
- Apoyar iniciativas de grupos de trabajo destinados a la reformulación del currículo oficial (en lo que respecta a Educación Común), considerando a la evaluación como un componente básico del mismo.
- Racionalizar el uso de tiempos y espacios.
- Orientar estrategias que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un uso racional y adecuado de los recursos institucionales y comunitarios.
- Propiciar instancias de reflexión destinadas a elaborar propuestas tendientes a la innovación del diseño y desarrollo curricular en lo que especta a la optimización de la jornada de labor.
- Promover y facilitar las coordinaciones entre los distintos agentes y/o instituciones que intervienen en la educación de los niños y niñas uruguayos.
- Apoyar las políticas sociales intersectoriales.
- Promover la trasversalidad de propuestas que atiendan a los intereses de las políticas educativas en lo referido a las redes de interacción escuela-comunidad.
- Instrumentar acciones para atender el ausentismo, deserción y repitencia, mediante medidas focalizadas para cada uno de los diferentes problemas que pueden identificarse en estos casos.