La División Educación Inicial y Primaria está integrada por la Inspección Técnica y las Inspecciones Regionales.
Se encuentra organizada en seis regiones, las que abarcan todos los departamentos del país y son supervisadas por los/las Maestros/as Inspectores/as Regionales bajo la dirección de la Maestra Inspectora Técnica.
La Inspectora Técnica es la Directora de la División Educación Primaria y en tal sentido le corresponde la superintendencia de los servicios docentes que cumplen las escuelas de todas las áreas como asimismo de los servicios y actividades a cargo de las unidades de su dependencia.
- Departamento de Bibliotecas y Museo Pedagógico
- Departamento de Concursos Docentes
- Departamento de Educación para el Medio Rural
- Departamento de Educación Privada
- Programa de Segundas Lenguas
- Programa de Escuelas Disfrutables (PED)
- Coordinación Nacional de Educación Física
- Coordinación del Programa de Maestros Comunitarios
- Coordinación del Programa A.PR.EN.D.E. R
- Coordinación de Centros con Extensión de Tiempo Pedagógico
- Inspección Nacional de Educación Inicial
- Inspección Nacional de Escuelas de Práctica
- Inspección Nacional de Educación Especial
- Inspección Nacional de Educación Artística
- Inspecciones Departamentales
La Inspección Técnica se responsabiliza de la producción de lineamientos y documentos para orientar la Educación Inicial y Primaria en el país, en el marco de las Políticas Educativas Nacionales, articulando un marco comprensivo sobre asesoramiento pedagógico en una perspectiva dialéctica que habilite un seguimiento sistemático de las acciones que se desarrollen.
En tal sentido, en el marco del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, la Inspección Técnica, se propone los siguientes objetivos, los que serán considerados y enmarcados en cada jurisdicción departamental de acuerdo a las oportunidades que se acuerden para la mejora de la educación en las distintas categorías institucionales:
A) INSTITUCIÓN
A.1. Centro Educativo
A.1.1. Enriquecimiento de la mirada del centro educativo como unidad de análisis y reflexión.
A.1.2. Profundización de comunidades co – educadoras (alianza Escuela – Familia)
Propósitos
- Potenciar la conformación de centros educativos gestores de verdaderas construcciones teóricas (didácticas – metodológicas), en los diferentes niveles de gestión (inspectivo – directivo – áulico), a partir de la mirada sobre las construcciones prácticas.
- Propiciar acciones transformadoras de manera de apoyar la elaboración de proyectos institucionales en los cuales la integración de la familia se visualice como posibilidad de mejora y eslabón para cambios sociales, incluyendo a la propia escuela.
A.2. Formatos escolares
A.2.1. Promoción del desarrollo de Planes Institucionales para el mejoramiento curricular.
A.2.2.1. Tiempo pedagógico simple
A.2.2.2. Extensión del tiempo pedagógico
Propósitos
- Favorecer la instrumentación de propuestas de organización curricular y pedagógica, en un marco de alteración, en el sentido de revisar, recuperar y modificar estructuras, para avanzar en la construcción de nuevas y situadas identidades pedagógicas.
- Incentivar la generación de propuestas interinstitucionales que habiliten a formatos interáreas (complejos educativos – tránsitos educativos – construcciones pedagógicas inter – curriculares e intra- curriculares)
- Propiciar instancias de reflexión destinadas a elaborar propuestas tendientes a la revisión del diseño y desarrollo curricular en lo que respecta a la optimización de la jornada de labor educativa.
A.2.2. Integración de las líneas que sustentan los Programas y Departamentos a nivel de cada jurisdicción departamental.
Propósitos
- Apoyar iniciativas de grupos de trabajo destinados a la intervención oportuna y situada, a favor de la mejora del análisis de las propuestas de enseñanza y la mejora de los aprendizajes.
- Orientar estrategias que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un uso racional y adecuado de los recursos institucionales y comunitarios.
B) APRENDIZAJES
B.1. Sostenimiento de la atención a la singularidad a través de diversos dispositivos y/o registros documentales.
Propósitos
- Promover experiencias escolares integrales que habiliten aprendizajes de calidad.
- Orientar el registro documental de los avances de los estudiantes considerando su proceso de aprendizaje.
Instar a la búsqueda de saberes construidos por los estudiantes, para su análisis e interpretación, en correlato con marcos teóricos e investigaciones que orientan las hipótesis que se evidencian en las aulas.
C) ENSEÑANZA
C.1. Fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de manera integral, con foco en las modalidades pedagógico – didácticas, afianzando las lecciones aprendidas en relación a la educación combinada.
C.1.1. En los distintos niveles institucionales.
• Nivel estudiante
• Nivel docente
• Nivel de supervisor (Directores e Inspectores)
Propósitos
- Promover el análisis y autoevaluación de los procesos de gestión y/o supervisión en el sentido de identificar modelos - problemáticos o destacados - de intervención en la horizontalidad y en la verticalidad del sistema de gestión.
- Contribuir al fortalecimiento y sistematización de la gestión supervisora territorial, posicionados en el análisis de la realidad que el escenario áulico ofrece, para seguimiento y monitoreo de las propuestas de enseñanza y de la mejora de los aprendizajes.
D) FORMACIÓN
D.1. Fortalecimiento y extensión de las propuestas de formación permanente de los docentes.
Propósitos
- Activar instancias técnicas para la formación, a través de conversatorios, circulares, ateneos u otros dispositivos que generan espacios para la transformación docente.
- Impulsar la generación de comunidades de aprendizaje, de práctica y de calidad.